viernes, 25 de noviembre de 2011

El papel de las redes sociales en la educación como recurso didáctico

Alumnos y profesores comparten nuevas experiencias de aprendizaje en los canales 2.0
Las redes sociales, la realidad aumentada y la geolocalización se perfilan como nuevos modelos de recursos digitales educativos. Así se puso de manifiesto en el ITworldEdu, el congreso que reúne a profesionales del sector educativo y de las nuevas tecnologías y que celebró su cuarta edición el 26 y 27 de octubre, en el CosmoCaixa de Barcelona.
El filósofo argentino Alejandro Piscitelli abrió las jornadas en una conferencia sobre educación 2.0 y defendió la teoría de que «no se necesitan profesores, en un mundo tan abundante en información como el actual, sino tutores que guien a los alumnos para que conecten todos estos datos».Piscitelli también destacó el gran poder «alfabetizador», en el campo tecnológico, que tienen las redes sociales, en especial Facebook. «Muchos usuarios se han introducido a internet con estas redes», aseguró, y animó a los maestros a que «interioricen estos nuevos instrumentos culturales como parte importante» de su tarea docente. Las redes sociales «democratizan» la participación de los ciudadanos y son un recurso «muy interesante para generar entornos personales de aprendizaje y de construcción social del conocimiento». El director del ITworldEdu, el docente Miquel Àngel Prats, aseguró que «las redes sociales permiten que el alumnado comparta experiencias de aprendizaje y que los profesores abran nuevos puentes educativos con los estudiantes». El filósofo concluyó su intervención con una mención a Steve Jobs: «Él invent óobjetos tecnológicos que cambiaron la forma de relacionarnos, como el iPad [que tachó de verdugo de la imprenta]».

CONECTADOS EN CLASE. Alumnos de una clase de informática aprenden a entran en Facebook para trabajar con la red.

ENTORNO COLABORATIVO / El profesor Franc Ponti, otro de los ponentes estrella del ITworldEdu, recalcó la necesidad de revolucionar las aulas con la introducción de estrategias creativas para que los colegios se transformen en un entorno de pasión que motive a los estudiantes. Ponti añadió: «Es necesario sustituir la competición ciega por la cooperación inteligente. Las nuevas tecnologías harán que las competencias colaborativas de los estudiantes se magnifíquen». La realidad aumentada y la geolocalización también se erigen como nuevas técnicas educativas. Àngel Prats puntualiza que se trata de recursos muy incipientes. «No todos los alumnos cuentan con aparatos de última generación. Aún así, en los colegios catalanes cada vez se utiliza más Google Earth para estudiar Geografía o códigos QR en las salidas fuera del aula», añade Prats.
LECTURA DIGITAL/ Por su parte, el consultor en educación Maciej Jakuwobski puso sobre la mesa algunos de los resultados más relevantes del informe PISA 2009, como la baja posición en competencias de lectura digital de España, donde másdel 95%de alumno stienen dificultades para realizar una lectura digital óptima. «La comprensión lectora de libros electrónicos incluye texto, hipertexo y medias. Por este motivo se debes er muy disciplinado al realizar la lectura o el alumno se perderá al abrir el primer link», explica Prats. Además, la mesa redonda protagonizada por representantes de las principales compañías de telecomunicaciones y de la administración pública,constató que la agenda digital europea del 2020 es la hoja de ruta para lograr un acceso rápido, sosteniblee integrador ainternet enlas escuelas.El ITworldEd también puso de manifiesto que el sector de las nuevas tecnologías en educación es un sector en alza

aula.elperiodico.com

DIGITAL-TEXT y EL PERIÓDICO, PREMIADOS / La iniciativa Aula 2.0, impulsada por la editorial Digital-Text y EL PERIÓDICO, obtuvo el premio a la mejor iniciativa empresarial en el ITWorldEdu, «por integrar educación y nuevas tecnologías». Uno de los atractivos de Aula 2.0 es la web aula.elperiodico.com, que ofrece una selección diaria de noticias de actualidad extraídas de elPeriódico.com y plantea actividades para trabajar todas las competencias del currículo educativo. El programa también tiene como objetivo educar para el consumo adecuado de la información y fomentar el espíritu crítico ante los medios. La web Tiching, la primera red social educativa, también fue premiada en la categoría empresarial «por su carácter innovador». Y el grupo de tecnologías interactivas de la Universitat Pompeu Fabra se impuso en la categoría de innovación educativa.


Fuente: http://www.escuela20.com/el-papel-de-las-redes-sociales-en-la-educacion-como-recurso-didactico/actualidad/el-papel-de-las-redes-sociales-en-la-educacion-como-recurso-didactico_1282_42_2495_0_1_in.html

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Decálogo de Ciberderechos de la Infancia, según los adolescentes en el contexto de INTERNETamiga

INTERNETamiga, proyecto impulsado en su origen por PantallasAmigas con motivo del Día de Internet, y desarrollado por 25 organizaciones en 10 países de habla hispana, ha permitido a los adolescentes manifestar su opinión sobre cuáles son los ciberderechos de la infancia en el nuevo “contexto Red”.

INTERNETamiga ha conseguido reunir un Decálogo sobre los Ciberderechos de la Infancia en Internet, en el marco de una de sus tres iniciativas llamada “OPINA sobre tus e-derechos”. Los adolescentes han podido hacer oír su voz y decir qué derechos consideran imprescindibles para ellos en la Red.
En el año en que se celebre el vigésimo aniversario de la Convención de los Derechos del Niño (CDN) y en el marco del Día de Internet, donde las Naciones Unidas por medio de su Secretario General destaca la necesidad de “proteger a la infancia en el ciberespacio”, se ha creado un decálogo de e-derechos de la infancia, con la participación necesaria de sus protagonistas.
Había un único antecedente cuando en 2004 Unicef reunió los “e-derechos de los niños y las niñas”, pero desde un punto de visto más simbólico que operativo, puesto que Internet era diferente, escasa e incipiente para este colectivo. Este año han sido cuestiones concretas, aunque abiertas, las que se han sometido a la valoración de los propios protagonistas, los menores. Nunca antes habían tenido tan intenso conocimiento del contexto y los asuntos que les atañen, por encima incluso del que atesoran las personas adultas encargadas de protegerles.
Así, para facilitar el proceso, les fueron presentados quince derechos que podían ser requeridos en Internet. De ellos, cada menor tuvo que seleccionar diez aunque también contaban con la posibilidad de formular nuevas necesidades, nuevos derechos que consideraran prioritarios y que pudieran ocupar un lugar en el decálogo si superaban el consenso necesario. Todo este proceso se llevó a cabo dinamizado por docentes que contaban con los recursos didácticos y la metodología para provocar la reflexión previa en torno a estos temas facilitada desde INTERNETamiga en su intervención “¡Opina!”.
Haciendo un cómputo de las diferentes votaciones, éste fue el resultado final:

Decálogo de Ciberderechos de la Infancia en Internet, según los protagonistas.

  • Derecho a ser tratado/a con respeto siempre en Internet, sin discriminación y sin distinción de etnia, sexo, ideología o cualquier otra condición personal.
  • Derecho a denunciar y contar con ayuda en las situaciones que sean violentas o desagradables.
  • Derecho a ser protegido/a frente a los contenidos y personas potencialmente nocivas así como a ser instruido/a en relación a las pautas básicas de autoprotección en la Red.
  • Derecho a ser informado/a de todos mis derechos dentro y fuera de la Internet.
  • Derecho al acceso y uso de Internet para la información, la comunicación, la educación, la cultura, el ocio y la participación en la sociedad.
  • Derecho a no revelar mis datos personales y, en su caso, a conocer y a controlar el uso que se hace de ellos.
  • Derecho a que nadie vulnere mi honor, mi reputación o mi dignidad en la Red.
  • Derecho a acceder a una Red libre de contenidos ilegales y de servicios fraudulentos.
  • Derecho a estar protegido/a de la publicidad, como en cualquier otro medio de comunicación (TV, prensa escrita, radio, etc.)
  • Derecho a acceder a los contenidos y servicios de la Red sin restricciones o censuras de tipo político o ideológico.
Como manifiesta Jorge Flores, director de la iniciativa, “es obvio que, en esencia, la Convención de los Derechos del Niño no admite revisión a pesar de sus veinte años de madurez. Sin embargo, sí es preciso una reformulación y una mayor concreción de los derechos en clave del nuevo orden social creado en relación a la Red. Se dan nuevas situaciones de vulneración de la Infancia donde lo que varía es la brutal intensidad de sus consecuencias, la alta probabilidad de producirse, la gran frecuencia con que se presentan o, en muchos casos, la elevada dificultad de prevención, detección o reacción. Tenemos que dotar a nuestra sociedad de mecanismos para garantizar una ciberinfancia protegida que, además, pueda utilizar la Red para la participación y su propio desarrollo.”
Más información: www.ciberderechos-infancia.net

Fuente: http://mediateca.pantallasamigas.net/2009/05/20/nota-de-prensa-decalogo-de-ciberderechos-de-la-infancia-segun-los-adolescentes-en-el-contexto-de-internetamiga/

Celulares en la escuela: la educación móvil

Al incorporar nuevas características y funciones, el teléfono celular se ha convertido en una computadora de mano. Los estudiantes lo usan constantemente como herramienta de comunicación, pero también como organizadores personales y para bajar información de internet. La escuela, que se ha ocupado de prohibirlo y controlarlo, hoy tiene como desafío encontrar usos educativos legítimos para la telefonía móvil.













Por: ALEJANDRO CASTRO SANTANDER

"El salto de internet a la telefonía móvil se irá incrementando. De hecho, para el 2015 habrá más usuarios de internet móvil (inalámbrico) que de computadoras personales fijas". (Manuel Castells, 2010). Primero fue la TV, luego la computadora y ahora el celular, convirtiéndose la telefonía móvil en la nueva pantalla portable. En 1991 había 16 millones de celulares, mientras que hoy la cifra llega a 5.500 millones, por lo cual esta tecnología es la que más rápidamente se ha desarrollado en la historia de la humanidad.

    Su mayor crecimiento se encuentra en Sudamérica y Asia, donde más de la mitad de la población en las zonas rurales cuenta con teléfonos móviles. El 85% de la población mundial está conectada a través del celular y, en América latina, la penetración es de 80%, con países punta, como Argentina, que supera 115%. Entre las conclusiones del estudio Comunicación Inalámbrica, Economía y Sociedad (2011), dirigido por Manuel Castells, el sociólogo español destaca que esta forma de comunicación ayuda al desarrollo, particularmente en los países y regiones más pobres (El País, 29/09/2011).

    Ahora bien, el rápido desarrollo tecnológico de la comunicación inalámbrica, unida a la potencialidad de sus recursos y la gran cantidad de usuarios que continúan incrementándose año tras año, lleva a interrogarnos: ¿puede ser realmente útil para los docentes el celular en la enseñanza?, ¿es posible que mejore a través de él el aprendizaje de los estudiantes?, ¿es sencillo controlar los riesgos que acompañan sus beneficios?, ¿serán capaces aquellos sistemas educativos emparentados al "teletrófono" del italiano Antonio Meucci (1860), hacer amistad e incluir en cada escuela esta tecnología?

SOCIEDAD DIGITAL. "Nuestros estudiantes son hoy todos nativos de la lengua digital de juegos por computadora, video e internet", afirma Marc Prensky en Nativos e inmigrantes digitales (2001). En la actualidad, cohabitan dos generaciones diferentes que comparten una misma tecnología informática y de la comunicación, pero la utilizan de manera distinta. Según Mark Prensky, los "nativos digitales" son todas aquellas personas nacidas desde mediados de los 90 en adelante. En consecuencia, a la categoría "inmigrantes digitales" pertenecen quienes nacieron antes de esa fecha.

     Dentro de las características de los nacidos en un mundo digital, podemos destacar que: • reciben información en forma rápida y la comparten; • disfrutan los procesos y multitareas paralelos; • prefieren los gráficos antes que el texto; • defienden los accesos al azar (desde hipertextos); • funcionan mejor cuando trabajan en red; • prosperan con satisfacción inmediata y bajo recompensas frecuentes, eligiendo jugar en "serio" en vez de trabajar; • Son capaces de inventar los instrumentos que utilizan para resolver problemas. Por el otro lado, aquellos que se van "acomodando" al mundo digital, poseen las siguientes características: • guardan la información ("el conocimento es poder") • estructuras mentales moldeadas por los procesos paso a paso; • seguimiento de instrucciones como "antes de...", tendiendo a resolver un problema a la vez; • actuación basada en el análisis deductivo; • aprendizaje basado en el enlace con conocimientos preadquiridos: imprimir un documento digital para leerlo o corregirlo, o llamar a una persona para avisarle o confirmarle que se le ha enviado un SMS o un e-mail.

    Para Prensky, los chicos de hoy no pueden aprender como los de ayer, porque son diferentes sus cerebros y su cultura, y en esta evidente distancia generacional y cognitiva nos preguntamos: ¿cómo un sistema educativo diseñado y ejecutado por "inmigrantes digitales", puede lograr que los "nativos digitales", que no aprenden como aprendieron ellos, aprendan? Quienes argumentan que los "nativos digitales" no aprenden porque no prestan atención y, además, optan por la rebeldía, reciben como respuesta que la enseñanza tradicional no logra motivarlos ni despierta su interés.

COMPLEJO DE PRENSKY. El mal uso de los conceptos "nativos e inmigrantes digitales" muestra al alumno superior al profesor, y a este último con sentimientos de culpa al tener que enfrentarse a las nuevas tecnologías. Decía Prensky en el 2001, en su revolucionario texto Nativos e inmigrantes digitales: "Si los educadores 'inmigrantes digitales' realmente desean alcanzar a los 'nativos digitales' –es decir, a todos sus estudiantes– tendrán que cambiar".

     Pero, años después, en su texto El papel de la tecnología en la enseñanza y en el aula (2008), manifestó con más prudencia: "El papel del profesor no debería ser tecnológico, sino intelectual, para proporcionar a los estudiantes contexto, garantía de calidad y ayuda individualizada (por supuesto, los profesores que adoran la tecnología son libres de aprender y usarla)". Los estudiantes tienen claro que el conocimiento no sólo lo tiene el profesor, sino que también se encuentra en internet.

     Los docentes saben que muchos de nuestros alumnos presentan dificultades para buscar información de calidad en internet, de gestionar de manera inteligente la gran información que existe o de ser prudentes en relación con la seguridad y la privacidad. Por esto es fundamental la presencia de un educador que pueda transmitirles una visión crítica frente a las tecnologías y la información que contienen, enseñarles que estas herramientas sirven no sólo para la comunicación y la recreación, sino también para producir contenidos.

    La generación de adultos (padres y docentes) creamos y utilizamos las TIC, los niños y jóvenes, además, las disfrutan. Necesitamos provocar el "encuentro digital" entre las generaciones. En el 2009, Marc Prensky superó el concepto de "nativos digitales" con otro concepto más elaborado: "la sabiduría digital". Este concepto que aparece en Homo Sapiens digital (2009), plantea que la brecha digital crece por la falta de interés de algunos con respecto a la digitalización. Los procedimientos educativos deben cambiar para que los jóvenes se conviertan en verdaderos "sabios digitales".

     Esta sabiduría es, para el autor, el entendimiento que deriva del uso de la tecnología, donde nuestra capacidad cognitiva puede verse enriquecida más allá de lo habitual, y, en segundo lugar, hace referencia a la necesidad de utilizar de forma prudente e inteligente la tecnología. La sabiduría digital, según Prensky, puede y tiene que ser aprendida y enseñada, y es este precisamente uno de los desafíos del sistema educativo y del profesional de la educación actual: desarrollar competencias digitales entre los niños y los jóvenes, para que luego estos utilicen la tecnología de manera crítica y constructiva.

¿OTRA ESCUELA? "Si hay una institución que puede ser transformada y provocar transformaciones es la educación. Lamentablemente, es la menos transformada y puede apreciarse un desfase creciente entre los niños y su entorno pedagógico", afirma Manuel Castells (2010). Estudiantes y educadores viven en un ámbito digital que no encuentran en la escuela, y como enfatiza Castells, el problema "no se reduce al equipamiento tecnológico, sino que implica la necesidad de un cambio cultural y organizativo".

    El gran reto es transformar la información en conocimiento y, para esto, es necesaria la innovación escolar y nuevas competencias. Milton Chen, director hasta el 2010 de Edutopia, una organización sin fines de lucro creada para comunicar una nueva visión para las escuelas del siglo XXI, publicó el libro País de la educación: seis frentes importantes de la innovación en nuestras escuelas (2010), donde expresaba: "Imaginen un país de la Educación, una sociedad del aprendizaje, donde la educación de niños y adultos es la más alta prioridad nacional, a la misma altura que una economía fuerte, altas tasas de empleo y de seguridad nacional".

     Como respuesta a este desafío, Chen presenta 6 frentes de innovación que se deben considerar al intentar redefinir las escuelas, la enseñanza y el aprendizaje: 1) El frente del pensamiento: evitar los enfrentamientos entre las distintas teorías pedagógicas, buscando tomar lo mejor de los diferentes enfoques. 2) El frente del currículo: redefinir lo que se enseña, cómo se enseña y cómo se evalúa, a favor del aprendizaje basado en proyectos, educadores creativos y contenidos relacionados con la vida cotidiana de los estudiantes. 3) El frente de la tecnología: internet, los celulares, la formación online, las plataformas, todo ello permite que los estudiantes aprendan más y más rápido, además de ayudar a los profesores a hacer el proceso de aprendizaje más visible para ellos mismos, sus estudiantes y sus padres. 4) El frente del tiempo y el espacio: el aprendizaje ahora puede darse las 24 horas del día, los siete días de la semana, durante todo el año. Esto abre la puerta a experiencias enriquecedoras también a los niños de los sectores más desfavorecidos, cuyas familias no pueden permitirse viajar o facilitarles otro tipo de actividades. 5) El frente de la coeducación: en vez del modelo tradicional del profesor en el aula con 30 alumnos, los profesores implican a un equipo de coeducadores, desde los padres hasta otros docentes y expertos en la comunidad educativa y online. 6) El frente de los jóvenes: la juventud de hoy es la primera generación en llevar dispositivos móviles adonde quiera que vayan. Aprenden de una manera totalmente diferente de lo que lo hicimos los que tenemos más de 40 años, y están enseñándonos cómo reorganizar el nuevo sistema educativo.

ROLES DEL DOCENTE EN UN ENTORNO DE APRENDIZAJE EN RED. Para contextualizar, diremos que las nuevas tecnologías han puesto en entredicho la metodología tradicional de aprendizaje: la clase magistral del profesor experto y el alumno que escucha y toma notas, para después estudiar el contenido y repetirlo en un examen. Frente a esta metodología, las nuevas formas de aprendizaje potenciadas por las redes sociales y las TIC, han reavivado el debate en torno a una metodología más constructivista, donde el alumno gana autonomía en el proceso de aprendizaje y el profesor se convierte en guía de este proceso.

    George Siemens, en el artículo La enseñanza en las redes sociales y tecnológicas, desarrolla los roles que el profesor podría desempeñar en un entorno de aprendizaje de este tipo, en el que la clase construye conocimiento basándose en la transmisión de información y la suma de los conocimientos previos de cada uno de los individuos, que se convierten en "puntos de conexión" (nodos) de una "red de aprendizaje". Esto se entiende mucho mejor en la enseñanza a distancia, pero es también aplicable a un curso presencial, donde los estudiantes comparten conocimiento en un aula, pero también preparan un trabajo para el día siguiente fuera del horario establecido.

EL APRENDIZAJEMÓVIL: CONLAMOCHILAENEL BOLSILLO. Entre el 2002 y el 2006 comenzaron a aparecer numerosos estudios indicando que las tecnologías que soportan el Aprendizaje Móvil (m-learning) se están expandiendo y que comienzan a ser comunes en una gran variedad de entornos de aprendizaje. No se trata de sustituir la PC, sino de ayudar a complementar los recursos con herramientas instantáneas que ya permiten las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que han venido a revolucionar la vida del ser humano.

    El aprendizaje móvil es definido como la enseñanza por medio de dispositivos móviles, tales como PDAs, iPods, smartphones (teléfonos inteligentes) y teléfonos celulares. Se considera una evolución natural del e-learning o aprendizaje electrónico, diferenciándose de ese en que el uso de la tecnología móvil permite flexibilidad al aprendizaje, ya que los estudiantes pueden aprender en "cualquier momento y en cualquier lugar".

    El Aprendizaje Móvil es un concepto nuevo en el ámbito pedagógico. El primer trabajo publicado que pone su atención en el aprendizaje móvil surge en el 2000, en la revista Computers & Education, donde Mike Sharples examinó el potencial de los nuevos diseños apoyados en tecnologías móviles que permitieran mejorar los programas de aprendizaje permanente y las oportunidades de educación continua.
Los 7 roles del profesor en ambientes educativos en red

1) Amplificar: cuando reenviamos una información que nos parece relevante a multitud de personas (a través del correo electrónico o de las redes sociales), estamos amplificándola, en una red que se extiende en progresión geométrica.

2) Intermediar: una de las tareas clave del profesor es intermediar entre el contenido y el estudiante para hacérselo accesible en un primer momento.

3) Señalizar y crear sentido socialmente: una de las preguntas más repetidas por los profesores: ¿cómo van a estudiar con lo que encuentran en internet? En internet todo son opiniones, retazos contradictorios, informaciones fragmentadas. Precisamente, una de las principales tareas del profesor actual de cara al futuro es enseñar a manejarse entre informaciones complementarias e, incluso, contradictorias, y elaborar la información dándole coherencia y sentido.

4) Agregar: Siemens plantea un futuro no muy lejano en que las nuevas herramientas de búsqueda de información se hagan verdaderamente "semánticas", permitiendo construir el cuerpo de los cursos a medida que se avanza, y no previamente.

5) Filtrar: se trata de "reforzar el papel de experto del profesor" (como en el modelo de la escuela tradicional), llevando a cabo el filtrado de manera explícita (por ejemplo, buscando lecturas en torno al tema tratado) o implícita (proponiendo síntesis o índices de contenidos en torno a un tema).

6) Modelar: se trata de "convertirse en carpintero, fontanero o físico", y "lo que no puede comunicarse y entenderse a través de las lecturas o las actividades puede ser suplido por el modelaje del profesor".

7) Presencia continua: el docente tiene que estar presente online con una identidad virtual definida: un blog, un perfil en una red social, o una combinación de todo ello, a través de la cual "resumir discusiones, aportar perspectivas críticas y proponer nuevas fuentes de información". De este modo podrá conectar con otros (no sólo con sus alumnos), y seguir ampliando conocimientos. 

viernes, 4 de noviembre de 2011

viernes, 28 de octubre de 2011

Datos clave sobre aprendizaje e innovación a través de las TIC en los centros escolares de Europa (2011)

Informe Iniciativas 1:1 en Educación »
, Fuente: http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/

viernes, 21 de octubre de 2011

Educación, pedagogía, TIC y mas.-

“Todo lo que tenga que ver con la educación y el aprendizaje, la aplicación de las TIC y las nuevas tecnologías, los nuevos desafío y prác...”
Blog de Mauricio Escudero
http://www.scoop.it/t/educacion-pedagogia-tic-y-mas/p/565356347/openlibra-biblioteca-online-con-libros-bajo-licencia-libre

sábado, 27 de agosto de 2011

Educación 2.0: los útiles del siglo XXI

Desde el ábaco, pasando por la tiza, el lápiz y la pluma fuente, hasta las calculadoras y luego las tabletas y lasnetbooks, la tecnología ha sido una constante transformadora en los proceso de aprendizaje.

Y en alguna medida, son también las necesidades educativas las que han alimentado algunas de las innovaciones tecnológicas más significativas.


De ellos, repasamos aquí alguno de los más fundamentales, dando por descontadas las computadoras personales, que ya se veían en las escuelas de los '90 e internet, que es una condición previa para el funcionamiento de muchos de los otros.

En la útlima década y media ha surgido un sinnúmero de dispositivos y sistemas que han penetrado en el ambiente educativo.

Computadoras portátiles

Existen numerosos proyectos de distribución de ordenadores portátiles entre escolares.

En 2005 había sido anunciado el proyecto Una PC Portátil por Niño (OLPC), que tenía como objetivo distribuir portátiles, a un costo de US$100 la unidad, entre millones de niños de todo el mundo.

No costaron US$100, sino algo más, ni llegaron a tantos niños, pero el proyecto abrió las puertas para el desarrollo comercial de las netbooks(algo menos poderosas y más pequeñas que las computadoras portátiles tradicionales). Y a su vez, el crecimiento de las versiones comerciales facilitó el desarrollo de nuevos programas nacionales de distribución de ordenadores.

Teclado de computadora portátil

De la escuela hacia la vida cotidiana de los alumnos.

En cualquier caso, el proyecto de OLPC distribuyó cientos de miles de ordenadores tras convenios en Uruguay y Brasil, entre otros.

En la actualidad existen muchos otros proyectos para introducir ordenadores personales en las aulas, desde la escuela hacia la vida cotidiana de los alumnos.

Dos ejemplos son los de Argentina y España. En el país sudamericano se lleva a cabo el programa oficial Conectar Igualdad, que prevé distribuir 3 millones de netbooks enter 2010 y 2012.

En España el programa oficial se llama Escuela 2.0 y además de intentar dotar a los alumnos de portátiles, tiene como objetivo final convertir las aulas tradicionales en "aulas digitales del siglo XXI".

La idea es que los alumnos puedan conectarse a internet, realizar trabajos en los ordenadores, compartir material con compañeros y docentes.

Pero también que tengan acceso a material multimedia o interactúen, mientras están en el aula, con otros dispositivos tecnológicos, como las pizarras digitales.

Tabletas y lectores electrónicos

Las tabletas son consideradas por muchos como una alternativa más práctica (es más cómodo leer en ellas), y en el algunos casos más económica, a las netbooks.

En Tailandia, el gobierno está evaluando distribuir en forma gratuita tabletas entre niños en edad escolar.

Y Corea del Sur ha anunciado que tiene previsto reemplazar todos sus libros de texto en sus escuelas para 2015.

Esto permitiría hacerle llegar los textos en forma remota a cada alumno y que participen en clases remotas.

Para acceder a versiones digitales de textos, los alumnos podrían recibir lectores electrónicos, que son más baratos aún y cuyas pantallas son más cómodas para leer.

El problema es que este tipo de dispositivos tienen limitadas capacidades multimedia.

En cualquier caso, para que se concreten proyectos de digitalización absoluta, es necesario terminar de convencer a las casas editoriales, que pueden terminar convirtiéndose en las grandes perdedoras de este cambio tecnológico.

Ya no hará falta comprar más de un ejemplar para distribuir entre cientos, o inclusive millones, de alumnos.

Teléfonos celulares e inteligentes

Aunque los celulares y los teléfonos inteligentes no son los dispositivos más reverenciados por los maestros y profesores, pueden tener más de un beneficioso uso en el marco educativo.

"Muchos docentes mantienen la idea todavía de apagar el celular en el aula o dejarlo afuera de la clase", le dijo a BBC Mundo la especialista en tecnología educativa Laura Castiñeira.

"Y hoy la clase está traspasando la barrera del aula".

De hecho, Castiñeira cree que los celulares son de los dispositivos tecnológicos que más impacto podrían tener en el futuro de la educación.

"La idea es aprovechar lo que los expertos en educación llaman 'las burbujas de ocio': esos tiempos perdidos que tenemos todos cuando estamos esperando en el consultorio de un médico o viajando en autobús"

José Romero, Universidad del Salvador

Cada vez surgen más aplicaciones con fines pedagógicos o informativos (tan solo en la tienda de Android hay cientos de aplicaciones bajo la categoría "educación")

Y como los dispositivos que tienen conexión a internet, también permiten a los alumnos acceder a documentos escolares o realizar tareas escolares a distancia, en equipo.

En Bangladesh, por ejemplo, Janala, un servicio creado por la organización de asistencia de la BBC, el World Service Trust, provee clases de inglés a través de teléfonos celulares estándar.

Los usuarios solo necesitan llamar a un número y escuchar.

"No podíamos llevar un diccionario a todas partes", dijo un estudiante que utilizó el servicio, "pero ahora podemos llevar con nosotros un celular que nos ayuda a aprender".

En Argentina, mientras tanto, una universidad ha lanzado un posgrado que se dicta a través de teléfonos inteligentes.

José Romero, de la Universidad del Salvador, que lleva adelante la experiencia, le dijo a BBC Mundo que cree que es la primera iniciativa de este tipo en América Latina.

"La idea es aprovechar lo que los expertos en educación llaman 'las burbujas de ocio': esos tiempos perdidos que tenemos todos cuando estamos esperando en el consultorio de un médico o viajando en autobús", explicó.

Bibliotecas virtuales

El crecimiento exponencial en los dispositivos móviles ha permitido también que una de las instituciones más venerables del ámbito educativo también fuera alcanzada por la ola digital.

Hombre con libro electrónico

Con los libros electrónicos, la bibilioteca puede llevarse a casa.

Varias bibliotecas ofrecen ya versiones digitales de algunos de sus libros. Pero hay casos extremos, como el de la Universidad de San Antonio, Texas, EE.UU., que en 2010 abrió la primera sin libros de ese país.

Tiene lugar para 80 personas y contiene más de 425.000 libros electrónicos (también está suscrita a más de 18.000 publicaciones periódicas en formato digital).

Una de las ventajas es que todos los que quieran pueden leer el mismo libro simultáneamente.

La universidad tiene previsto cargar colecciones de textos en tabletas y lectores electrónicos que los estudiantes puedan tomar prestados para llevarse a su casa.

Aulas virtuales

Si hay bibliotecas virtuales, por qué no aulas virtuales también. De hecho, la educación a distancia a través de internet es un fenómeno de grandes proporciones, que va desde iniciativas comerciales privadas hasta opciones gratuitas para acceder a cursos en las más reputadas casas de estudio del mundo.

"El docente es irremplazable, como lo es el alumno, y el contenido en un proceso de enseñanza y de aprendizaje"

Laura Castiñeira, especialista en tecnología educativa

Pero también es una forma en que la escuela tradicional puede extender su alcance más allá de las paredes del aula, acompañando a los alumnos hasta sus casas, donde pueden interactuar con compañeros y docentes, o revisar versiones grabadas en video de clases específicas.

Una reciente experiencia de la Universidad de Stanford (donde estudiaron, entre otros, los fundadores de Google) ha causado gran interés. La casa de estudios ofrecerá tres cursos gratuitos a través de internet, todos vinculados con tecnología informática.

Ya hay cientos de miles de inscritos.

Pero también es posible encontrar clases de Oxford, Harvard y el MIT (Instituto de Tecnología de Massachusets) en la tienda iTunes de Apple.

Y el sitio web Academic Earth tiene grabaciones en video de muchas de ellas, gratis.

Pizarra digital

El viejo y multifuncional pizarrón tiene en la pizarra digital un, tal vez, digno sucesor.

Hay diferentes tipos de pizarras digitales interactivas, pero en esencia lo fundamental de esta tecnología es que permite no sólo escribir sobre ella (con marcadores especiales), sino también desplegar textos de documentos digitales, proyectar video o escuchar audio.

Las pizarras digitales también pueden conectarse con los ordenadores. Al del docente, para que este despliegue elementos visuales a lo largo de la clase o guarde algo escrito en ella por algún alumno. A los de los alumnos, para que puedan almacenar algo escrito allí por el docente, o teclear algo desde sus pupitres.

Algunas tiene la capacidad de reconocimiento de texto escrito a mano, por lo que puede ayudar a crear documentos editables en base a lo que sobre ellas se escriban.

Pero Castiñeira advierte que, como con todas estas tecnologías, no debe ser un fin en sí mismo.

"Si no hace más potente la clase, si no abre una puerta que no se podría abrir de otra manera, es mejor no incluirla", dice.

3D

En el futuro, la propia pizarra digital podría ser reemplazada por versiones 3D. Pero es algo que apenas está dando sus primeros pasos.

"No estamos muy lejos de la etapa en la que los niños puedan tomar y manipular con sus manos imágenes en 3D. Esto podría combinarse con la educación por internet. Podría ser un visionario modelo educacional que se convierta en algo fenomenalmente exitoso", dijo Katheryn MacAulay, vicedirectora de la escuela Abbey, en el Reino Unido.

MacAulay introdujo este modelo educativo el año pasado como una experiencia conjunta con la compañía estadounidense Texas Instruments.

"Los resultados en las clases con 3D fueron significativamente mejores"

Ros Johnson, docente de biología

Ros Johnson, a cargo del área de biología de la escuela, dijo haber quedado "boquiabierta" cuando compararon los resultados de los exámenes en las clases que utilizaron la tecnología 3D con los de las que no la usaron.

"Los resultados en las clases con 3D fueron significativamente mejores", aseguró.

En cualquier caso, Castiñeira sugiere que no se pierda el foco con las "luces de colores de la tecnología".

Según ella, "el docente es irreemplazable, como lo es el alumno, y el contenido en un proceso de enseñanza y de aprendizaje"

"Tal vez las aulas sean más modernas, los pizarrones más sofisticados, pero los docentes seguiremos pensando como 'promover lo humano y construir humanidad'".


Extraído de BBC Mundo, Tecnología


viernes, 26 de agosto de 2011

Qué es la Web Ubicua

Extraído de http://wwwhatsnew.com


Es imposible hablar de ubicuidad sin hablar de formación, educación y socialización y, en este ciclo concreto que nos ocupa, el don de la ubicuidad viene dado por las nuevas tecnologías.

Web ubicua o como se ha denominado también, Web 3.0… un salto más en la evolución tecnológica, un paso más en la presencia constante permanente y omnipresente del dinamismo.

Así como encontramos la forma de nombrar a los bienes y servicios en formato electrónico y digitalanteponiendo la “e” a la lectura, el comercio y la educación, entre otros, hoy tendremos la “u”, la u de ubicuidad aquella cualidad que ancestralmente sólo se atribuía a los Dioses.

Se da la denominación ubicuidad a la Web móvil debido principalmente a que dota a los usuarios de la posibilidad de estar en todas partes, todos los entramados sociales, todas las novedades, todas las tendencias.

Pero… ¿qué es la Web Ubicua?

Son las nuevas tecnologías, las plataformas sociales, las herramientas que hacen más eficiente la promoción, las aplicaciones pensadas para optimizar las experiencias, en definitiva, los instrumentos a través de los cuales podemos desarrollarnos, los que nos permite estar en varios lugares al mismo tiempo.

La conexión entre lo real y lo virtual a cualquier hora, desde cualquier dispositivo uniendo experiencias, personas, sucesos, construyendo tendencias y formando nuevas ideas innovadoras, es lo que ha modificado la forma en la que vemos el mundo, el orden social establecido y cómo nos desenvolvemos en él.

La Web ubicua es en sí misma, la consecuencia lógica de esta exaltación por la calidad y el aprendizaje cuya primera toma de contacto la tuvimos con Quora y más adelante con un algoritmo Google mucho más exigente en relación a la calidad.

Es por este motivo que en sí misma, subyace una eficiencia superlativa para la educación, la forma en la que las experiencias se incorporan a nuestros aprendizajes y como las transmitimos

En el ciclo actual, el que hoy, al menos a nivel mediático, lidera Google + con su apuesta por la exaltación de la calidad, las personas como creadores de innovación y la reputación construida a través de la relevancia, el aprendizaje ha experimentado un cambio de paradigmas asociados a la nueva forma de medir el espacio y el tiempo.

La convergencia de nuevas tecnologías, la proliferación de servicios basados en la conectividad permanente, el auge del vídeo, las redes sociales, hacen de la ubicuidad una condición innata para la generación de nativos digitales e híbridos en proceso de aprendizaje, que día a día interactúan incorporando Internet como guía en el proceso de construir un mundo más eficiente.

Adaptarse a un modelo ubicuo en el que la condición espacio –tiempo sea solventada con las nuevas tecnologías, es un camino que ya hemos iniciado.

Así como parece necesario estructurar modelos educativos en los que el profesor se transforma en una guía y un facilitador de la labor, no en el transmisor del conocimiento en sí mismo, así como los estudiantes pueden adaptarse a un nuevo esquema de vida en el que la condición “freelance” se torna eficiente a todos los niveles y ciertamente necesaria ante una escasez de recursos como la que parece estar comenzando a expandirse, así como el ahorro de costes asociados, hace de la educación a distancia incorporando el uso de las nuevas tecnologías, uno de los más eficientes, la Web actual ha iniciado su senda de ubicuidad con la llegada de Google+.

Tomando a la red social de Google como el maestro, como la guía, como la plataforma que nos permite estar en todas partes a la vez e ir conformando nuestros propios aprendizajes, elaborando nuestros propios métodos, analizando nuestras métricas y obteniendo conclusiones que nos permitan identificar nuevas necesidades e intereses y dar una respuesta eficiente que nos ayude – adicionalmente- a ser más relevantes, con todo lo que ello lleva implícito.

Esta es la magia, la mística, la renuencia de algunas corrientes de opinión y la creencia acérrima de quienes defienden las virtudes del ciclo, la ubicuidad es un don y es una realidad que la Web hoy, nos permite contar con él.

Aprender o interactuar, de cualquier cosa, en cualquier momento, utilizando la tecnologías, debe ser un objetivo principal de cualquier modelo educativo que extrapolado al nuevo orden social, permite consolidar a la Web ubicua como el espacio en el que el cocimiento y los aprendizajes fluyen a través de lo que los sentidos perciben con la experiencia.

La Web ubicua adquiere relevancia con la llegada de Google+ y su potencial integrador que, unido al auge de la Web móvil, a la conectividad permanente y la interacción en tiempo real, hacen de los usuarios seres capaces de adaptar la ubicuidad tanto a la obtención de respuestas para sus intereses, como para identificar ideas innovadoras que den respuesta a las necesidades de otros, así simultáneamente… gracias a la ubicuidad a la información que subyace en la capacidad de estar en todas partes a la vez.

Ahora bien, es muy importante no perder el equilibrio en la interacción social, no debemos olvidar que es a partir de la generación de contenidos de alta calidad, impactantes, que muestren opiniones personales eficientes y sean el punto de partida para una nueva forma de crecimiento, es que se alimentan las plataformas que nos permiten la interacción.

Esa es la gran asignatura que debemos enfrentar ahora, si sólo los dioses tenían atribuida la ubicuidad, el desafío está en ser capaces de mantener estructuras lideradas por perfiles relevantes en materia de opinión, el desafío está en no dejarse caer en la ambición de estar en todas partes…perdiendo de vista conceptos como calidad, eficiencia y compromiso.

La Web Ubicua en definitiva, podría denominarse como el nuevo ciclo en el que las tecnologías, los algoritmos y las personas, son capaces de construir un nuevo orden social, económico e histórico, a través del cual se logre la energía necesaria para volver a generar recursos hoy agotados y necesarios para seguir avanzando.

Hemos experimentado modificaciones de magnitud en nuestro devenir por el mundo virtual, hoy existen generaciones 100% tecnológicas y las tendencias auguran nuevos éxodos de las ciudades al campo y nuevos colectivos de personas desempeñando su actividad desde un terminal móvil muy vinculados con el medio ambiente y con la productividad permanente como estandarte.

La ubicuidad ciertamente da libertad y… ¿no es ese el término más vinculado históricamente con el emprendimiento?